COMPROMISOS Y TAREAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL

La implementación del Currículo Nacional prevista para el 2018 requiere del compromiso y aporte de toda la comunidad educativa. En ese sentido, la voluntad, el esfuerzo y  el deseo de servir a nuestros niños y adolescentes, será una nueva evidencia de la vocación de servicio  del magisterio peruano y por ende de nuestra I.E. en busca de un mejor porvenir para nuestros queridos estudiantes.

Comentarios

  1. La implementación del Currículo Nacional prevista para el 2018 requiere del compromiso y aporte de toda la comunidad educativa. En ese sentido, la voluntad, el esfuerzo y el deseo de servir a nuestros niños y adolescentes será una nueva evidencia de la vocación de servicio del magisterio peruano y por ende de todos los maestros de nuestra I.E. en busca de un mejor porvenir para nuestros queridos estudiantes, sus familias y el país en su conjunto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El currículo Nacional nos brinda herramientas para el logro de la calidad educativa en los estudiantes de la Educación Básica, por eso es de gran importancia que los directivos , docentes nos empoderemos de el , así mismo desarrollar estrategias que permitan implementar desde la planificación curricular. Es necesario que a través de las comunidades de aprendizaje que funcionan en nuestra institución educativa, sigamos fortaleciendo nuestra práctica pedagógica , así como los elementos que sustentan el Currículo Nacional.
      Los enfoques transversales, los estándares de aprendizaje, los proceso pedagógicos en el proceso enseñanza- aprendizaje, la evaluación formativa, el perfil del egreso; son aspectos que debemos ir implementando en el 2018 , para fortalecer el desarrollo de las competencias en nuestros estudiantes y mejorar los logros de aprendizaje.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La implementación del Currículo Nacional es un desafío para los docentes y directivos, demanda de nosotros que en el proceso educativo debemos ir incluyendo éste en los documentos de gestión escolar como el PEI, PCI en lo que corresponde a la Propuesta Pedagógica y plasmarlo luego en la planificación curricular de largo y corto alcance a partir del diagnóstico, se concretiza con la ejecución en el aula con nuestros estudiantes, lo que se evidenciará en un mejor desempeño de los mismos, además contribuirá a que como futuros ciudadanos contribuyan a la mejora de la problemática de nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  4. La implementación del currículo nacional actualmente se está realizando de manera gradual a nivel nacional con el compromiso del ministerio de fortalecer las capacidades de toda la comunidad educativa. Para el nivel secundaria urbana se tiene previsto su implementación a partir del 2018 al igual que inicial escolarizado, primaria rural, EIB y EBA ciclo inicial e intermedio.
    El curso brindado es importante en cuanto nos ofrece la oportunidad de familiarizarnos con el CN, conociendo los contenidos y estructura, además de resaltar que el CN tiene que ver con la misión común que tenemos como país acerca de los aprendizajes de calidad que deben desarrollar todas y todos los estudiantes.
    Para que los estudiantes tengan aprendizajes de calidad, el docente mediante la planificación anual de unidades y sesiones de aprendizaje realiza la construcción del aprendizaje en el aula debiendo ser significativa y retadora para sus estudiantes. Las competencias y enfoques transversales van a estar presentes en la planificación asegurando que los estudiantes desarrollen actitudes y valores que sean observables, asimismo tiene vinculación con la evaluación formativa.
    Finalmente queda el compromiso de la comunidad educativa empoderarnos del CN para realizar la planificación pertinente y contribuir como institución educativa a brindar un servicio educativo de calidad en nuestra comunidad.

    Maribel Cubas Diaz

    ResponderEliminar
  5. Para implementar el nuevo currículo basado en competencias, los docentes debemos asumir que en nuestra profesión debemos aprender continuamente, intercambiando ideas y proyectos con otros docentes, investigando y difundiendo los conocimientos y experiencias prácticas; innovando para revertir el elevadísimo fracaso escolar que afecta a la población estudiantil; los docentes debemos desarrollar capacidades para gestionar ambientes de aula muy complejos y multiculturales, docentes que se apropien de las nuevas tecnologías y utilicen toda su experticia para motivar a los alumnos hacia un aprendizaje sólido y significativo; se espera que la educación y los maestros, en lugar de trasmitir abundante información, promuevan el desarrollo de competencias, como garantía para que las personas puedan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y se desempeñen de manera pertinente y satisfactoria en un mundo cambiante y complejo; un nuevo desafío profesional.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Cuenten con mi compromiso. I.E. "EEUU" CORAZÓN!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

ALMA MATER DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN LIMA NORTE

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2017 Segunda REPROGRAMACIÓN